top of page

Daniel Gabaldón Estevan

My project-1 (11).png

Formación académica
Doctorado en Sociología, Universitat de València (2010)
Diplomatura / Licenciatura / Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Universitat de València​​ (2008)
Diplomatura / Licenciatura / Grado en Sociologí
a, Universitat d` Alacant (2000)

Sociólogo. Especializado en sociología de la educación, sociología del tiempo y sociología ambiental, con amplia experiencia investigadora. Desde 2018, Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Valencia. También soy asesor científico de la Comisión de Estudios sobre los Usos del Tiempo de la Generalitat Valenciana, responsable del Laboratorio de Investigación en Sociología Analítica y miembro del Grupo de Investigación de Schools for Health Europe (SHE), miembro de la Sociedad Europea de Investigación del Sueño ( ESRS), miembro de la Asociación Internacional para la Investigación del Uso del Tiempo (IATUR) así como miembro de diferentes comités de investigación de la Asociación Sociológica Internacional (ISA), la Asociación Sociológica Europea (ESA) y la Asociación Sociológica Española (FES).
Mi interés de investigación es arrojar nueva luz sobre cómo la organización del tiempo podría estar afectando la vida de los niños en edad escolar. Estoy estudiando cómo los diferentes horarios escolares afectan la vida de los niños en edad escolar y sus familias. Nuestras suposiciones principales son que 1) los relojes sociales humanos pueden estar mejor o peor sincronizados con nuestros relojes biológicos, cuanto mejor sincronizados mejor nuestro bienestar, más eficientes somos y más felices nos sentimos; 2) la organización del tiempo escolar es la principal influencia en la organización del tiempo de los escolares, pero los horarios de trabajo de los padres también influyen en la organización del tiempo de los niños; 3) la capacidad cognitiva del ser humano aumenta con la edad, así como nuestra capacidad de concentración durante períodos más largos, sin embargo, los diferentes sistemas escolares son más o menos sensibles a esto; 4) el ciclo circadiano del ser humano se retrasa hacia la adolescencia, si el reloj social no se retrasa en consecuencia, los adolescentes tienden a desincronizarse; 5) las familias tienen que hacer frente a organizaciones del tiempo que pueden estar más o menos sincronizadas incluyendo el trabajo, la escuela y los diferentes miembros de la familia ciclos circadianos variables en diferentes edades.
En cuanto a mi actividad investigadora anterior, he trabajado en entidades públicas de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INGENIO CSIC-UPV), el Departamento de Economía Aplicada (UV). Mi actividad investigadora se ha materializado en la dirección de cinco proyectos de investigación, y la participación en otros muchos proyectos, todos ellos en concurso competitivo (dos europeos) y cinco contratos de investigación. Fruto de mi actividad investigadora es la coautoría en siete monografías, veinte capítulos de libros y veintiséis artículos científicos.
He disfrutado de dos contratos como investigador y tres ayudas a la investigación, todos ellos en convocatorias competitivas concurrentes a nivel nacional excepto una internacional financiada por la red PRIME. He realizado estancias de investigación en la Universidad de Utrecht (NL), en la Universidad Técnica de Tallin (EST) y estancias postdoctorales en la Universidad de Tallin (EST), en la Universidad de Helsinki (FI) y en la Universidad de Oxford (UK).
En cuanto a mi actividad como docente universitario, cuento con doce años de experiencia y dos quinquenios reconocidos de actividad docente homologada, en los que he impartido más de 214 créditos, una parte considerable de ellos en lengua inglesa, ambos en cursos reglados de grado, grado, posgrado y máster de diferentes grados y universidades públicas, habiendo obtenido siempre puntuaciones positivas en la valoración de los alumnos

bottom of page